Examinar categoría: Emprendimiento

Emprender o buscar un empleo

Meme sobre Emprender o buscar un empleo

Cuando estaba en la universidad escuchaba frecuentemente que una de las claves del éxito es emprender. Podía sentir el entusiasmo de esa tan aclamada libertad sin jefes que te dieran órdenes y con un horario flexible al ritmo de trabajo que tu decidas. Actualmente, puedes encontrar mucha información de como ser un emprendedor exitoso en cada rincón del internet. Pero ¿se trata de emprender por emprender? ¿Qué implicaciones tiene el emprender?

Reconozco que suena tentador de los grandes beneficios de emprender. Sin embargo, deberíamos ver el mapa completo antes de tomar riendas en esta gran aventura. Te presento cinco puntos a considerar para emprender o buscar un empleo:

Cinco criterios a tomar en cuenta antes de emprender

1. Tengo una excelente idea que revolucionará al mundo

Las ideas pueden ser buenas sin importar de quien vengan. Son interesantes cuando las escuchas y cuando te imaginas los escenarios de un éxito asegurado. Pero después de pensar en esa gran idea, viene la ejecución. Tienes que conocer el segmento donde te piensas enfocar y para eso se requiere experiencia. ¿cuentas con esa experiencia?

Otro punto importante a tomar en cuenta son tus redes de contactos. Sino la tienes, ¿tienes algún público objetivo al que le deseas ofrecer ese valor agregado? A nivel personal ¿Porqué quieres emprender antes de buscar un empleo?

La capacidad de trabajar en equipo también es crucial. Ya sea que formes un equipo de trabajo o formes parte de uno, necesitas estar acostumbrado a comunicarte y llevar un ritmo de trabajo colaborativo.

Lo que quiero llegar con todo esto, es que una simple idea que quiere cambiar el mundo no es suficiente. Tienes que hacerte las preguntas correctas para después responderlas. Sino trabajas en proyectar tu plan de trabajo, tienes el fracaso asegurado y en el peor de los casos nunca entenderás porque tu idea no fue exitosa.

No se invierte en puras ideas, se invierte en realidades

Antonio Barros, fundador de Grupo Intercom

2. Networking en el trabajo

Cuando salí de la universidad de la carrera de Ingeniería en Sistemas, mi primer empleo fue en una empresa de gas. No estaba contento con mi trabajo porque, según yo, no estaba explotando mis habilidades dada mi nula experiencia en el sector laboral. Me dedicaba a dar soporte a las computadoras de la empresa, cambiaba algún cable, un mouse y así. Sentía que todo era rutinario.

En ese entonces, la empresa estaba actualizando los sistemas de Call Centers para un nuevo servicio que querían ofrecer a los clientes. Toda la gestión y el desarrollo venia hecho. Nosotros como soporte, estábamos a cargo de informar que todo estaba marchando bien. ¿Divertido, no?

Para la tarea de la capacitación, llegó Martin Esquivel. Él se encargó de capacitar al personal de Call Center y a los directivos de la empresa en la zona local. Un día le enseñé las playas de Isla Mujeres un fin de semana que nos tocó descansar. Tuvimos la oportunidad de platicar de muchas cosas, sin embargo, lo que más me llamaba la atención era su abundante experiencia en organización de proyectos.

Martín hablaba de temas que me emocionaban pero que no tenía ni la más mínima idea. Era notable su experiencia en el ramo, me puse a investigar en los tips que salían de esa conversación informal. Me dio un consejo que consideré muy valioso y que por lo tanto empecé a valorar mi empleo:

Trabaja en varias empresas antes de que quieras emprender un negocio

3. Lecciones que enseñan a emprender mejor

Martín me decía que todas las empresas tienen su forma de operar particular. De ahí lo resumí sus puntos importantes:

  • Las empresas crearon sistemas que les funcionan bien durante años, aprende de ellas.
  • Una mala decisión le cuesta dinero a una empresa. Como colaborador, aprende de ese error. Te estarías ahorrando el costo de esa mala decisión cuando crees tu propia empresa.
  • Conoces como funciona un equipo de trabajo de manera colaborativa. Si detectas puntos débiles en la comunicación, aprenderás a solventarlos cuando sea tu turno de crear tu propio equipo de trabajo.
  • Interactúa con mucha gente: Todos tienen algo que aportar en tu conocimiento. Desde un compañero de trabajo hasta tus jefes.
  • Crea lazos profesionales: Tu red de contactos se forma desde antes de emprender, incluso desde la universidad.

Como verás, en un trabajo puedes aprender mucho del funcionamiento interno de una empresa. Por lo tanto, tu objetivo debe ser en trabajar por los conocimientos, así no sea la mejor oferta salarial. Te meta es aprender como funciona un negocio desde adentro. También es importante buscar que te deleguen más responsabilidades. Te recomiendo que no sean empresas muy grandes porque tienen procesos muy definidos y son pocos disruptivos. Es decir, que las cosas se hacen estrictamente siguiendo el manual de otro.

4. Oportunidades de crecimiento

Las empresas llegan a ser la verdades fuentes del conocimiento ya que esto te mantiene vigente en el mundo laboral. Tu experiencia depende mucho del tiempo y los desafíos que enfrentas todo el tiempo. Como mencioné anteriormente, el salario es menos relevante en estos casos.

Un empleo no evita que vayas a eventos de emprendimiento y co-working. Trata de tomar cursos de temas que te sean relevantes para ti, nunca dejes de aprender. Capacítate en temas que aun no domines.

Te tengo un sorpresa, para emprender una idea de negocio, requieres aprender el manejo de temas fiscales, financieros, de ventas, etc. Al menos tener los fundamentos básicos en cada una de ellas. Te puedes apoyar de personas experimentadas, que pueden ser parte de tu equipo de trabajo o externos, pero es prescindible conocer esos temas para tomar decisiones informadas.

5. Tu habilidad en el ámbito financiero

Todos los recursos son limitados. A diferencia de un empleo, tienes que administrar bien lo que gastas en tu día a día. Sólo tu asumes las consecuencias de tus decisiones. La siguiente formula me encanta porque proyecta de que depende la cantidad que puedes ingresas.

Fórmula de tus ingresos

Para entender mejor ese concepto, quiero poner dos casos de un emprendedor y un empleado. Un emprendedor, además de dominar las habilidades en su área debe tener la capacidad de dominar otras áreas. De tal manera que financieramente no muera a mediano plazo. Viendo la siguiente gráfica ¿a quién le va mejor financieramente?

En los ingresos del empleado podemos ver un sueldo estable que varía a razón del tiempo que le dedica al trabajo. Sin embargo, la volatilidad de sus ingresos es mínimo. En promedio tiene un ingreso mensual de 618 dólares.

El emprendedor tiene una vida más divertida. Al principio, suelen tener más perdidas que ganancias. Si eres hábil, puedes encontrar un punto de equilibrio pronto. En este ejemplo, estoy suponiendo que cobró pagos atrasados de clientes a los que les trabajó en ese meses. Entre Septiembre y Octubre tuvo una temporada baja en los ingresos pero se recupera de nuevo. Tiene en promedio un ingreso mensual de 660 dólares.

Los dos están técnicamente empatados. Sin embargo, las habilidades de negocio del emprendedor pueden hacer que sus ingresos sean mayores invirtiendo el mismo tiempo. Para ello, necesita estar aprendiendo constantemente para que un futuro pueda crear sistemas que le permita automatizar una parte de su trabajo.

Las posibilidades para que el empleado pueda incrementar sus ingresos es: invertir más tiempo en el trabajo, pedir un aumento o cambiar de empleo.  Para las dos últimas opciones, necesita estar aprendiendo constantemente.

Como conclusión

El objetivo de este post es mostrar varios escenarios donde el empleo puede ser un buen lugar de aprendizaje. Si tienes un mal jefe o un mal líder, la culpa es tuya. Mi recomendación es que busques empresas que permitan desenvolverte profesionalmente. Si después de un tiempo sientes que el trabajo se vuelve rutinario, puedes pedir que te promuevan a otra área o busques nuevas oportunidades de empleo.

Si tu intención es emprender, empieza a involucrarte en eventos empresariales. Por ejemplo, en México existe la Semana Nacional del Emprendedor. Al asistir de manera presencial, tienes la oportunidad de conocer personas con tus mismas pasiones. Incluso, tienes la oportunidad de involucrarte en algún proyecto de emprendimiento. Invierte mucho en conocimiento.

Eviten llevarse por historias como las de Mark Zuckerberg, Bill Gates o Steve Jobs. En su momento, ellos tuvieron la oportunidad de explotar un mercado con grandes oportunidades y se rodearon de personas extraordinarias. Por eso, la importancia de hacer networking en cada oportunidad que se presente. Sólo me queda decirte:

Si arrancas demasiado pronto con poca experiencia, la caída será más rápida.

Espero haya sido de tu agrado esto post. Prometo que trataré de ser más constantes con mis publicaciones. Si te pareció útil te agradecería si me ayudas a compartir. Cualquier duda o comentario, con gusto leeré tus comentarios y tu feedback.

¿Las deudas son buenas o malas?

¿Las deudas son buenas o malas?

Un día vi un profesor en twitter, llamado Miguel, que se estaba quejando porque su compañero Andrés viene en un coche de los que él jamás se podría permitir. Además, tenía una casa en una zona accesible con todo lo básico. Paré la oreja cuando Miguel mencionó que ambos ganaban lo mismo.

Cabe mencionar que los dos ganan entre 15 a 20 mil pesos mensuales. En la conversación, sus seguidores mencionaron varios escenarios:

  • Gasta más de lo que puede acceder.
  • Ahorró durante muchos años antes de tener todo eso.
  • Recibió una herencia o vendió su patrimonio anterior antes de mudarse.

Lo que muchos no saben es que Andrés tampoco tiene mucha suerte y estaba en la misma posición que Miguel. Pero Andrés recurrió al endeudamiento. Así es, a esas instituciones que todo mundo corremos cuando los escuchamos. Sin embargo, es la única alternativa para tener las cosas si en verdad te hacen falta.

Andrés estuvo evaluando pros y contras. Su primera opción era ahorrar y cuando tuviera el monto completo se iba a disponer a comprar su coche y posteriormente su casa. La mejor alternativa terminó siendo el endeudamiento.

Financiamiento del coche

Existen una infinidad de concesionarias que ofrecen financiamiento de 2 o más años. No veo imposible que una persona con un sueldo superior a 15 mil no pueda acceder a un tipo de financiamiento similar.

Resulta que a Andrés le gustó un modelo Ford, se llama Figo 2018. El cual tiene un precio de $ 198,400.00 con pago al contado.

Ford Auto Figo 2018

Pero Andrés necesitaba el carro con urgencia porque tenía que llevar a su hijo a la escuela y a su esposa Luisa a la estación de autobuses para ir a trabajar. Andrés estuvo de suerte porque la concesionaria ofrecía un financiamiento por 24 meses a tasa cero.

Tabla de amortización para el auto a 24 meses

Como vemos en la tabla, Andrés pagó $ 7,291.00 mensuales durante 24 meses. Lo que le permitió acceder al automóvil y ahorrarse un gran costo en transporte.

Conseguir casa a través de una hipoteca

Luisa, gana un sueldo similar al de su esposo. Sin embargo, ella gasta aproximadamente $ 5,000.00 en gastos de viaje y alimentación porque su lugar de trabajo está a una hora de su casa. De los $ 10,000.00 mensual que le queda, junta su sueldo con el de Andrés para pagar la hipoteca.

¿A que clase de hipoteca pudieron acceder? Una que sea, de acuerdo a sus posibilidades de pago. Ellos pudieron acceder a un crédito hipotecario a 20 años.

Hipoteca a 20 años para un valor de $ 800,000.00 pesos

De acuerdo a la tabla de amortización de este conocido banco, ellos hacían un pago aproximado de $ 7,269.00 mensuales contando los seguros y comisiones del banco.

Con estos gastos si sumamos los $ 7,269.00 + 7,291.00, mensualmente pagan $ 14,560.00. El sueldo mensual de Andrés y Luisa son de $ 25,000.00, descontando los $5,000.00 que Luisa gasta en transporte. Mensualmente les queda $ 10,440.00 para sus gastos diarios.

Tener en cuenta que el pago del coche es por dos años, esperando que tenga una vida útil de 5 años. Una vez, terminen de pagar el coche, la única deuda será la hipoteca.

Conclusiones

A raíz de todo esto, ¿las deudas son buenas o malas? Depende del uso que le des. Andrés y Luisa no tenían ahorros que les permitieran obtener las cosas de contado.

Sino hubieran recurrido a la deuda. Andrés hubiera gastado un 30% más en transportar a sus hijos y hacer las diligencias del hogar. Luisa hubiera sumado otros $ 1,000.00 pesos a los costos de transporte. Sino hubieran solicitado la hipoteca, estarían pagando un renta de $ 5,000.00 pesos con la diferencia que en 20 años la casa no sería suya.

No existen deudas buenas o malas. Sólo son instrumentos que se deben de usar de manera inteligente. Sino necesitas endeudarte, no lo hagas.

Olvidé comentar que Miguel es una persona que presume unas lindas fotos de sus viajes con su novia. Todos los recursos son limitados, incluso el dinero que llega a nuestras manos. Eso no quiere decir que Andrés y Laura no puedan costearse un viaje después de pagar su coche. Todo se puede, pero debemos saber lidiar con esa limitación financiera con una buena gestión de nuestros recursos.

Espero que este post te haya sido de utilidad. Si deseas aportar algo más al artículo, puedes exponerlo en la caja de comentarios. Si te gustó, te ruego me ayudes a compartir.

10 recomendaciones para gestionar mejor tu tiempo

10 recomendaciones para gestionar mejor tu tiempo

Hace un tiempo escribí un artículo sobre cómo tu tiempo puede valer menos comparado a los demás. Ahora quiero compartirte algunos tips para que ese tiempo sea más productivo para ti.

1. No trabajes duro, sino inteligentemente

Busca mecanismos que te permitan automatizar algunas funciones que realizas durante el día. Detecta cuales son los patrones comunes de cada actividad. Invierte tu tiempo en educarte, te puedo ahorrar más tiempo de lo que imaginas.

Si los que trabajaran más, tuvieran un mejor estilo de vida, los mineros vivirían en la gloria.

2. Aprende a delegar

Previamente había mencionado la importancia de poder delegar. Deberías aprovechar la ventaja de poder usar las habilidades de los demás. Esto te permitirá explorar nuevas áreas de oportunidad mientras los demás te ayudan en conseguir tus objetivos. Trata de emplear la mayor parte de tu tiempo en actividades que sean retos para ti. Evita meterte en áreas que no domines, apaláncate con el conocimiento de los demás.

3. Mejora la comunicación

Caemos en el engaño de que mientras mas reuniones tengamos, somos más productivos. Apóyate de herramientas colaborativas e intenta disminuir gradualmente el tiempo de reuniones. Las reuniones presenciales deben tener un objetivo muy concreto. Al final de cada reunión evalúa la calidad de la misma.

Cataloga tus herramientas de comunicación por tiempo de respuesta, desde el email hasta una llamada. Las comunicaciones de tiempo real deben ser usados en situaciones de urgencia, de lo contrario, es recomendable usar otro tipo de medios que puedan distraer a los demás.

4. Organízate

Hacer una buena organización de tus actividades, te permite anticiparte a los eventos. Una excusa muy común es: «tener este tipo de hábitos nos consume tiempo». Sin embargo, es preferible invertir unos minutos de tu valioso tiempo en registrar tus actividades que pagar el costo de la falta de disciplina. La falta de disciplina se paga muy caro. Mi consejo es manejar listas semanales, de tal manera que te permita hacer un seguimiento diario. Nuestra primera actividad al inicio del día debería para planificar nuestro día.

5. Dimensiona correctamente tus actividades

Para poder llegar a este nivel, deberías haber atendido la fase de la organización. Procura que tus tareas sean lo más específicos posibles. No es lo mismo atender una actividad tipo: “Redactar un ensayo sobre el impacto ambiental de las plataformas petroleras” que atender actividades más específicas como:

  • Búsqueda de fuentes confiables
  • Obtener datos que puedan ser relevantes para tu análisis
  • Redactar la introducción
  • Redactar el desarrollo del tema
  • Plasmar la conclusión del tema desarrollado
  • Revisión de ortografía
  • Cuidar fuente, interlineado y formato
  • Legibilidad del texto

De esta manera es más fácil detectar que actividades pueden ser más relevantes y que te pudieran llevar más tiempo en atenderlo.

6. Prioriza

Cuando logras dimensionar correctamente, es más fácil priorizar, tu objetivo será ordenar lo que requieres atender primero. Una recomendación es procurar atender primero las tareas que más tiempo consumen. Tiene que ver con un tema más psicológico porque el tiempo usado es el mismo, pero tengo compañeros que atienden una tarea grande y otra pequeña por lo cual se sienten cómodos.

7. Enfócate

Es un reto desarrollar y aumentar los niveles de concentración en un mundo donde se incentiva la multitarea. Tu misión es evitar todo lo que no te deje valor y dedicarte a las actividades que te permitan cumplir tus objetivos de manera exitosa.

Trata de manejar un orden más fluido en lo que haces, evita en la medida que puedas saltarte de un área en otra. En mi experiencia un cambio de canal, requiere tiempo para volver a adaptarse.

8. Relájate

Para mí esta es la parte más importante de todas. Vale la pena desconectarte de todo lo que estas haciendo en ese momento y toma un tiempo libre. Trata de salir un rato con la familia, amigos y evita pensar en lo que te hace falta. Si te fuiste con un problema que aún no puedes solucionar, evita pensar en ese problema. ¿Has ido al campo a relajarte? ¿Sabes como se siente después de estar ahí? Las mejores cosas no tienen precio porque cada lugar nos da la oportunidad de explorarlo.

9. Desconéctate de cualquier distracción

La procrastinación es el peor enemigo de la productividad, también es el devorador del tiempo más peligroso que puede existir. ¿Te perdiste alguna serie? ¿Dejaste algún pendiente en Whatsapp? ¿Leyendo las noticias de hoy? Usa tu tiempo inteligentemente, recuerda que para hacer todo eso, tienes mucho tiempo libre.

10. Detecta en que horario tienes mejor rendimiento

No todos somos iguales. Existimos personas que somos más activas en las mañanas, otras en las tardes y aunque suene difícil de creer, hay personas que se desempeñan mejor en las noches. Identifica en que horario eres más productivo y en cuanto tiempo puedes estar trabajando sin afectar tu rendimiento. Es recomendable tomar lapsos de tiempo para descansar, salir a comer o distraerse por unos momentos.

Como conclusión

Realmente estas claves, que te ayudarán a gestionar mejor tu tiempo, no son nada de otro mundo. Todo se puede concluir que con una mejor organización en conjunto con una disciplina constante, podemos obtener ventaja de nuestro recurso más valioso que es el tiempo.

Me gustaría saber tu opinión sobre que te parecieron estas recomendaciones, me dará gusto poder leer y responder tus comentarios. Si te pareció útil este artículo, te agradecería mucho si me ayudas a compartir.

Modelo Canvas: crea tu plan de negocios de una manera muy fácil

Tal vez te haya pasado, cuando uno se plantea por primera vez una idea que no tiene porqué ser solo de un negocio, puede tratarse de un proyecto cualquiera pero en ocasiones nos resulta difícil plasmarla en papel y llevarla a cabo. Al aterrizar esa idea nada nos asegura que llegue a ser un éxito.

Además, uno de los objetivos fundamentales al desarrollar un plan de negocios es agregar valor a nuestra idea para llevarlo al éxito.

¿Quieres ordenar bien tu idea de negocios?. Conoce el modelo canvas que es una de las herramientas más empleadas en la metodología Lean Startup muy usada por emprendedores. Canvas es un método muy sencillo de usar el cual te permite un esquema visual para entender el plan de negocio que estén creando.

El modelo Canvas fue creado por Alexander Osterwalder, consiste  en dividir nueve módulos, todos ellos interrelacionados y que explican la forma de operar de la empresa para generar ingresos.

Modelo canvas-un lienzo

Al modelo canvas se le asocia a un lienzo con distintos apartados relacionados entre ellos que vas creando durante el desglosamiento de tu idea de negocio, por lo que nos permite una visión global de manera rápida y sencilla.

Está compuesto por 9 bloques que representan cada una de las áreas vitales de una empresa.

¿Cómo hacemos un modelo de canvas?

Para hacerlo más didáctico a la hora de explicar cada módulo iremos desarrollando un pequeño ejemplo de idea de negocio tomando de referencia de como montar una heladería.

1. Propuesta de valor

En este módulo se describe que el problema o necesidad que resuelve tu producto o servicio, que hace que te diferencie de los demás y que te hace destacar del resto del mercado.

En el ejemplo de montar una heladería. Nuestra propuesta de valor seria

  • Ofrecer variedad de sabores y combinaciones de sabores únicos. Además, que estos sabores sean poco comunes.
  • El cliente podrá preparar su propio helado, el cual pagara según el peso del helado que preparo.
  • Brindar una experiencia diferente.

2. Segmento de clientes

¿A quién va dirigido tu producto o servicio?Aquí se refiere a conocer bien a tu público objetivo, más que nada conocer las características de tus clientes, dónde se ubican, sus preferencias, en otras palabras: debes conocer a tus clientes geográficamente, demográficamente y socialmente.

Siguiendo con mi ejemplo:

  • Niños de 4-12
  • Jóvenes 12-30
  • Adultos 30-55
  • Servicios a eventos

3. Canales de distribución

Aquí definirás como establecer contacto con tus clientes, es decir cuál va ser el medio por el que vas hacer llegara tu producto o servicio a ellos.

Continuando con mi ejemplo los canales de distribución serán:

  • La heladería estará ubicada en un lugar céntrico y a bordo del camino para que el cliente tenga fácil acceso.
  • Cada cierto tiempo podemos organizar eventos especiales que involucren a las personas.
  • Crear una página web para promocionarnos en redes sociales y también compartir imágenes de nuestros helados.
  • También podrán hacer pedidos en línea para eventos.
  • Contar con un blog dónde compartamos recetas y además pasos de cómo preparar  helados.

4. Relaciones con los clientes

Tu cliente es el más importante, define el tipo de relación que vas a tener con él. Cuáles van a ser las estrategias que vas a utiliza para captar clientes a tú negocio, así como también atraerlos, aumentarlos y fidelizarlos.

Que les daremos a nuestros clientes de la heladería para que regresen por más.

  • Ofertas especiales los días festivos (Madre, Padre, Navidad, del Amor, Cumpleaños etc.).
  • Porciones extras de helados, ya sea en la compra de especiales o días festivos.
  • Descuento a clientes frecuentes.

5. Fuentes de Ingresos

En este apartado tendrás que poner cuánto cuesta tus productos o servicios, quien va a pagar y como va hacerlo, además justificar el valor de estos. Toma en cuenta el tipo de pago que aceptarás (tarjetas, transferencias, efectivo, etc.).

Siguiendo con el ejemplo:

  • Pagos directos en el local.
  • Se podrán hacer transacciones bancarias en línea.
  • Cuando es un cliente corporativo, será a través de factura.

6. Recursos clave

Aquí debes identificar cuáles son los elementos más importantes que una empresa necesita tener para que funcione, como por ejemplo: maquinaria, recursos humanos, tecnología, financieros, materiales, etc.

Nuestros recursos claves serian:

  • Contar con un local llamativo
  • Con personal para atender el local.
  • Vitrinas, mobiliario, caja registradora, utensilios, máquinas para la elaboración de helados.
  • Insumos para la elaboración del helado.
  • Equipo dedicado a la página web, además contar con un buen logo, nombre llamativo y único.

7. Actividades clave

Son aquellas actividades que vas a realizar para que tú negocio funcione y aportes valor a tus clientes. Por ejemplo, si se dedicará a la producción, al diseño, marketing, distribución, o al mantenimiento.

Continuando con el ejemplo las actividades claves serian:

  • Atención al cliente.
  • Buscar publicidad a través de una página con buena audiencia.
  • Subir contenido al blog. Además darle seguimiento a las redes sociales con publicaciones llamativas.
  • Diseñar folletos llamativos, para atraer más clientes
  • Que siempre se cuente con todos los ingredientes para la elaboración de helados.

8. Socios clave

Aquí debes identificar cuáles son los socios, proveedores clave, alianzas comerciales que necesitas para desarrollar el negocio. Siguiendo con el ejemplo nuestros socios claves que harán posible el funcionamiento de nuestro negocio serán:

  • Proveedores de la materia prima.
  • Equipo especializado en la preparación de helados.
  • Persona encargada de la página y redes sociales.
  • Compañías que organicen eventos.

9. Estructura de costos

Implica todos los costos que tendrá la empresa  para poder iniciar tantos costos fijos, variables, impuestos, etc. Además, será una forma de saber cuál es el precio que tendrá que pagar el cliente para adquirir el producto o servicio.

  • Adquisición de todos los activos.
  • Pago de toda la publicidad.
  • Sueldo del personal.
  • Pago de servicios públicos, también pagos de impuestos.
  • Adquisición de materia prima.

 

Hemos concluido los 9 bloques y como resultado tenemos nuestro Modelo canvas  de la heladería.

Con estos 9 módulos estás listo para para definir tu plan de negocio con el modelo Canvas.

Te compartimos nuestro archivo (Modelo Canvas plantilla). Solo debes hacer clic en el link y automáticamente el archivo se descargará en tu equipo

Descargar plantilla: Modelo de Negocio Canvas

Espero que te sea de mucha utilidad. Cualquier duda que tengas deja tu comentario estaré encantada de poder resolver tus dudas.

Porque deberías delegar en tu negocio

El trabajo en equipo es esencia para obtener mejores resultados.

Desde que me levanto, tengo la costumbre de revisar mis pendientes del transcurso del día. Un día me di cuenta que podía delegar ciertas actividades que no requieren mi atención, de ahí fue que me surgió este tema. Cuando vi pasar a mi vecino, cayó como anillo al dedo para poder explicar la importancia de porque deberías delegar.

Tengo un vecino que se llama Pablo, él se dedica a la pesca, se levanta desde la madrugada para aprovechar la luz del sol. Él se despide de su esposa y le dice que la verá en tres días.

Pablo se ha comprado una lancha semi nueva después de haber trabajado algunos años en la pesca, entonces se encargó de expedir los permisos para que pudiera pescar legalmente, la tortura terminó al fin después de toda la burocracia, porque así funciona en México.

Llegó la temporada de tiburón, era su oportunidad de estrenar su lancha. Así que decidió poner en marcha su nueva aventura. Él pensaba que cuando se trabaja con menos personas, las ganancias llegan a ser más. En la siguiente infografía demuestro porque estaba equivocado.

Pablo estaba confiado de sus habilidades subestimando a las demás personas. Si hubiera confiado en la experiencia de otras personas donde el no dominaba, las pérdidas hubieran sido mucho menores

Pasa hasta en las mejores familias

He llegado a conocer a clientes que prefieren hacer todo ellos mismos, con el argumento de que otras personas no lo harían tan bien como ellos. Es natural que piense eso porque nadie conoce tu empresa mejor que tú. Sin embargo, ¿qué pasaría si te dedicaras a capacitarlos? Otro argumento que pesa mucho en estas decisiones es la confianza en la que depositas en un tercero.

Razones de porque deberías delegar

  1. Apaláncate con el conocimiento de los demás. Te imaginas cuando les costó capacitarse para especializarse en un área que tu requieres.
  2. Pueden surgir nuevas ideas. No dudes que en el trabajo te sugieran mejores alternativas para trabajar. Que mejor que recibir consultoría gratis por parte de tu equipo.
  3. Mejora constante. Recuerda que cuando crece tu negocio, es difícil controlar todo. Tu mismo equipo te ayudará a mejorar ciertas áreas que dominen.
  4. Cada persona aporta valor en tu equipo. Si eliges bien a tu equipo, tienes una alta probabilidad de éxito

¿Qué opciones tenemos para delegar?

Contratar personal

¿Preferirías llevar la contabilidad tú mismo o dejar que un contador te ayude con la experiencia que venga de otra empresa? Ellos pueden tener conocimiento de algunos beneficios fiscales que tu desconozcas totalmente. Te pueden ayudar a tener una mejor gestión en tu empresa

Servicio externo

En ocasiones existen departamentos se pueden manejar de manera externa, no necesariamente requieres tenerlos en tu nómina. Por ejemplo, una consultoría legal a través de un despacho de abogados o una empresa de marketing que te darían mejor presencia de la empresa trabajando mano a mano con tu equipo interno.

Servicios digitales

Existen aplicaciones como Slack que permiten comunicar a tu equipo en tiempo real o servidores en la nube como Dropbox, Drive, iCloud que cuentan con una gran infraestructura de almacenamiento. Atrás de esos servicios, existen personas experimentadas para que solo te enfoques en la operación de tu negocio. Esta es la manera más fácil para empezar a delegar.

Como conclusión

No esperes saber todo, busca enfocarte en tus áreas de oportunidad y evita distracciones. Evita buscar ser protagonista todo el tiempo y dale la oportunidad a otras personas de hacer las actividades que tu haces, les permitirás aprender y te ayudarán a impulsar tu proyecto. No tengas miedo en enseñar lo que sabes hacer, todo lo contrario, te ayudará a reafirmar lo que ya sabes.

¿Cuánto vale tu tiempo?

¿Cuánto llega a valer tu tiempo?

Hace unos días conversaba con unos amigos en una de nuestras salidas. Uno de los temas que surgieron es sobre que hacemos con nuestro tiempo libre. De ahí me surgió la pregunta de ¿cuánto vale nuestro tiempo?

Solo para poner en contexto, Leonardo trabaja en las mudanzas, el tiempo que dedica a su trabajo es bajo demanda. Hay días que son muy agitados, en otros días puede que no hayan pedidos, sin embargo, me comenta que le va muy bien. José trabaja como Mesero en un bar de playa, gana el salario mínimo pero su principal incentivo son las propinas. Y Juan a quien considero como una gran persona, trabaja en una empresa de abarrotes como almacenista.

Conociendo su entorno laboral

Lo que me llamó mucho la atención es el salario que perciben por el esfuerzo que demanda su trabajo. Describiendo mejor en como le va a mis conocidos en su jornada productiva:

  • Leo, se asoció con un amigo que tiene una camioneta. Cuando les va bien, tienen días de trabajo donde les salen de dos o más mudanzas. Su jornada laboral es de 10:00 a 6:00 de la tarde, aunque entre cada trabajo tienen tiempos muertos que lo dedican en otras actividades. Ellos están en sus respectivas casa, si en ese horario les surge algún trabajo, el amigo de Leo pasa a buscarlo a su casa para atender a su cliente. Entre cada mudanza pueden ganar de 50  a 100 dólares cada uno.
  • José lleva varios años trabajando en un bar de playa, su salario es de 85 dólares quincenales sin embargo, su principal fuente de ingresos son las propinas. Dependiendo la temporada, puede llevarse desde 10 a 50 dólares al día. Le va mejor en sus propinas que al resto de sus compañeros por su grandiosa atención al cliente. Si alguna vez van a Isla Mujeres y quieren tomarse una copa en la playa en el Bar Caribbean Queen, pregunten por Bosh, no se arrepentirán.
  • Juan trabaja en una tienda de abarrotes donde gana un salario de 150 dólares a la quincena, con prestaciones conforme a la ley y un horario fijo de 7:00 a 3:00 de la tarde. Por cada hora extra que trabaja, le pagan dos dólares.

En la siguiente gráfica, puedes ver como les fue a mis amigos en estos últimos cuatro meses.

Como podrás observar, a Leonardo le fue mejor en Enero y Febrero, mientras que a José le fue mejor en Marzo, porque Leonardo cayó enfermo por varios días. Sin embargo, ¿Qué fue lo que pasó con Juan? Sus ingresos han sido muy constantes a pesar de haberse enfermado por una semana, aun así ha podido ganar un total de 1206 al mismo tiempo que mis otros dos camaradas.

Es una forma más clara de ver quienes obtienen mejores ingresos a pesar de que dedican casi las mismas horas en sus respectivos trabajos. La tendencia de ingresos de Leonardo y José es superior al salario que percibe Juan.

¿Cual sería la causa de que Juan gane menos?

La verdad pueden ser muchos factores, pero hay una regla que prevalece en el entorno productivo. A mayor riesgo, más posibilidades de ganancia. Si Leo y José se llegan a enfermar, dejarían de percibir ingresos. En sus inicios, Leo empezó ganando mucho menos que Juan y estaba a punto de dejar el negocio de las mudanzas para buscar un empleo que le permitiera recibir un salario estable.

Juan, por su parte, percibe el mismo sueldo. Dada su situación actual, sólo tiene dos alternativas de poder percibir mayores ingresos:

  • Dedicando más horas laborales de trabajo
  • Solicitar un aumento de sueldo

¿Entonces cuanto gana en promedio cada uno de los tres?

La muestra de sus ingresos representa 3 meses y medio de trabajo, calculamos el ingreso por medio por hora en dólares.

Como te darás cuenta, el costo por hora de Leo como de José es aproximadamente lo triple de lo que gana Juan. Sin embargo, los dos primeros corren más riesgos:

  • Juan cuenta con un seguro por parte de la empresa. Si tuviera un accidente el seguro lo tiene cubierto a él y a su familia en caso de no poder seguir laborando. Por su parte Leo y José tendrían que contratar un seguro y contar con ese egreso.
  • El clima es un riesgo para Leo y Juan, en un día les podría ir tan bien o muy mal dependiendo la situación.
  • Leo tendría que cubrir el gasto de combustible y el mantenimiento del vehículo.
  • A José se le han escapado varios clientes sin pagar, hay días que incluso a puesto de su bolsa para poder cubrir sus ventas de ese día.

Entonces, ¿Cuánto vale tu tiempo?

Aún con todas esas situaciones, debes estar dispuesto a asumir algunos riesgos si realmente buscas obtener mejores ingresos. Todos contamos con un recurso valioso, se llama tiempo. La decisión de como aprovechar tu tiempo sólo depende de ti.

Estas son unas claves que me ayudaron a gestionar mejor mi tiempo:

  • Dedica tu tiempo en lo que consideres que te pueda hacer más productivo. Si haces una lista de todo lo que debes hacer durante el día, te ayudaría a priorizar mejor.
  • Capacitate. Dedica al menos unos minutos al día en aprender algo nuevo. El conocimiento se valora mucho.
  • Evita caer en la zona de confort. Juan se siente cómodo con lo que sabe hacer, pero las empresas solo verán su beneficio y podría ser reemplazado fácilmente.
  • Busca ser mejor que antes, nunca dejes de aprender.
  • Explora otras oportunidades en la misma empresa u otra. Puedes considerar emprender si te sientes listo psicológicamente.

¿Qué tal te pareció esta entrada? ¿Te gustaría compartir algo más? Agradecería tus comentarios o si crees que a alguien más le podría servir esta información, no dudes en compartirla.