Examinar autor: Alberto Pat

Metodología Kanban: Ideal para la gestión de tu startup

Metodología Kanban con Trello
Tesla, Inc. con la metodología Kanban

La naturaleza disruptiva de las startups

Las Startups, buscan resolver problemas complejos a través de la innovación, desarrollar soluciones con la tecnología y simplificar procesos. Para llevar a cabo sus objetivos, una startup requiere ser gestionada de la manera más organizada posible pero sin que eso implique usar procesos de gestión demasiados complejos.

La comunicación con el equipo llega a ser crucial para el crecimiento acelerado ante la competencia brutal contra las empresas grandes. La metodología Kanban nos proporciona herramientas que faciliten esa gestión.

Los equipos que usan el desarrollo ágil pueden aprovechar las ventajas que nos proporciona Kanban. Con la metodología Kanban, cuentas con opciones de planificación más flexibles, resultados más rápidos, un enfoque más claro y existe transparencia en todo la ejecución.

Entre las oportunidades que podemos encontrar de Kanban es:

  • Facilita una comunicación de tiempo real de los actividades el cual nos permite visualizar mejor la cantidad de tiempo a la capacidad de trabajo total.
  • Fomenta el trabajo en equipo. Podemos ver cuales son las actividades asignadas a cada quien, fechas de finalización  departamentos.
  • Puedes dividir grandes tareas en pequeños bloques donde puedes analizar de manera más eficiente el rendimiento particular del equipo.
  • Definimos procesos. Nosotros manejamos la tradicional: To Do, In Progress, Review y Done.
  • Priorización. Sin necesidad de realizar juntas, el equipo puede conocer el orden de prioridad de acuerdo a sus objetivos.
  • Evita que hagamos cambios que puedan impactar negativamente en tiempos de entrega o afecte los objetivos principales del negocio.

Caso práctico

Para poder entender mejor su funcionamiento, pondré una empresa x cuyo nombre se llamaría Tesla. Sería una empresa sustentable de coches eléctricos que buscará consolidarse en el mercado como el líder indiscutible de coches autónomos.

Tablero en Trello de la metodología Kaban de Tesla

La empresa cuenta con seis departamentos que están comunicados entre sí para llevar a cabo sus objetivos:

  • Energía renovable: Son los encargados de obtener fuentes naturales virtualmente inagotables que a la vez contribuyen y cuidan al medio ambiente.
  • Pruebas: Realizan las pruebas QA que verifican que todo el departamento de producción cumplió con todas las medidas aprobadas por la junta directiva.
  • Innovación: Busca añadir valor con las nuevas tecnologías e investigaciones en energías renovables.
  • Sistemas: Manejan todo lo relacionado a las IT como son: las bases de datos, software, Inteligencia artificial, etc.
  • Producción: Área relacionada a la fabricación y distribución de todos los prototipos
  • Comunicación: Su función es ser voceros a través de conferencias, redes sociales y medios de comunicación. Dan a conocer las decisiones de la empresa.

Lo tendré plasmado en Trello ya que es la herramienta de facto, pero puedes plasmarlo en algún otro software como jira o incluso en una pizarra con post-it. Todos los departamentos llegan a interactuar unos con otros, la intención es ser lo más explícito posible.

Procesos de ejecución

Backlog

Según la teoría, se elaboran las necesidades que van surgiendo después de una reunión con el equipo o puede derivarse de alguna otra actividad. El equipo puede agregar las tareas que considere necesarias sin que esto afecte el flujo actual de trabajo.

Recomiendo que las tareas a realizar deberían responder preguntas como: Que quiero hacer, Que debería hacer y que necesito hacer.

To Do

Esta sería la primera fase de ejecución, para no romper el estándar. Los planes pueden ser semanales, quincenales o mensuales, sin embargo, mientras se definan objetivos de menor tiempo es más sencillo realizar cambios en un futuro. Yo prefiero objetivos de una semana.

In Progress

Tener un mapa de donde estamos trabajando en estos momentos, te deja tomar decisiones aún cuando ya estés trabajando en un objetivo semanal. No olvidar que la ventaja del kanban es su flexibilidad ante pequeños cambios de último momento

Review

Como en cualquier trabajo, siempre debe haber una fase de revisión antes de que el producto final vea La Luz. Si en esta fase de revisión se detecta alguna anomalía, puedes regresarla a una fase anterior In Progress o To Do. Este proceso es el más importante porque el equipo revisor confirmará que los objetivos se llevaron a cabo conforme lo planeado. He estado en situaciones donde una empresa liberó un carrito de compras que le costó mucho dinero al cliente por un error que nunca validaron.

Done

Todo lo que ha llegado aquí se da por finalizado. Si tu equipo hizo las pruebas de calidad correctamente en el proceso de review los incidentes llegan a ser mucho menores. A la vez, los demás integrantes del equipo se da por enterado lo cual les permite tomar decisiones.

Criterios de evaluación

Quiero manejar este ejemplo donde requiero detallar mis pruebas de velocidad, la listas ayudan a ser más explícitos manejando en estas actividades.

Criterio de evaluación para la prueba de velocidad del Hyperloop

Es muy útil cuando una tarea requiere de más tiempo de ejecución. Si seguimos el ejemplo de Pruebas de velocidad en el Virgin Hyperloop One, necesito dividir esa evaluación en 3 etapas, puesto que en cada una de ellas, debo ir a varios puntos.

La metodología Kanban en cualquier sector

Como podemos ver, la metodología Kanban llega a ser bastante eficiente en cuanto a organización operacional. Esto permite que pueda ser implementado en cualquier tipo de startup. Su uso llega a ser muy común en la fabricación de productos, agencias o equipos de desarrollo de software.

Me gustaría saber tu opinión acerca del tema, ¿en que otras actividades puede ser empleada? ¿Usas alguna otra metodología que te haya resultado más efectiva?

¿Qué es la ley fintech y porqué es tan relevante en México?

E-commerce en la Ley Fintech

El pasado Primero de Marzo La Cámara de Diputados aprobó la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, mejor conocida como Ley Fintech el cual es catalogado como uno de los grandes logros en esta legislatura. Aquí podemos consultar los detalles de la Gaceta Parlamentaria.

En México se venía dando un crecimiento de empresas Fintech. Sin embargo, no existía un marco regulatorio que definiera las reglas del juego en nuestro país. Todo esto, mantenía en la incertidumbre a los usuarios que buscaban una alternativa a la banca tradicional.

Su objetivo es principalmente proteger a los usuarios ofreciendo garantías del correcto funcionamiento de las compañías. También poder evitar el lavado de dinero y al mismo tiempo fomentar la competencia. Se usarán instrumentos legales que abran camino a la inclusión financiera.

¿Qué es realmente la Ley Fintech?

Tiene como fin regular cualquier tipo de activos virtuales, incluyendo las criptomonedas, lo cual estará a cargo del Banco de México. Dada la certeza que generará en nuestro país, iremos viendo como se irá desarrollando la relación de la banca tradicional con las nuevas plataformas virtuales. Los bancos cuentan con una inmensa cantidad de clientes, las fintech buscan implementar ideas innovadoras que faciliten la vida al usuario.

La ley fintech busca regular cuatro figuras principalmente:

  • Crowfounding: es un modelo de formación de capital y participación de mercado, en donde las necesidades de financiamiento de proyectos se transmiten a una comunidad a través de una plataforma digital y se obtiene apoyo de inversionistas, fondeadores y donantes.
  • Criptomonedas:  Moneda descentralizada que usa la criptografía como medio de control. Las podemos intercambiar y operar como cualquier otra divisa tradicional.
  • API: Los datos financieros necesitan un lenguaje donde podamos otros sistemas pueden leerla, interpretarlas y manejarlas.
  • Sandbox: Es un entorno que los emprendedores pueden usar para imitar las características exhibidas en un ambiente real. Ayuda a simular respuestas de todos los sistemas con los que interactúa una aplicación.

A partir de ahora, comienza una nueva etapa donde prevalece la libre competencia en el sector financiero que abrirá nuevas opciones lo cual mejorará los servicio financieros en un sector desatendido. Esta tendencia viene gracias a los nuevos dispositivos electrónicos como son los smartphones y el internet. Aún queda mucho por conocer en ese sector donde veremos como se desenvuelven con las leyes secundarias.

Introducción a blockchain

Blockchain y las divisas

Blockchain, es uno de los conceptos que se han vuelto de moda en el mundo de las monedas criptográficas gracias a la popularidad del bitcoin, moneda presentada por Satoshi Nakamoto e implementado por primera vez en 2009 como parte de la moneda digital bitcoin.

¿Qué es el blockchain?

Blockchain es una cadena de bloques o base de datos distribuida que funciona como un libro de contabilidad digital de transacciones, acuerdos o contratos.

Un bloque es un archivo donde almacenan un conjunto de transacciones confirmadas que son registradas a la cadena de bloques permanentemente. Cada vez que se completa un bloque, da paso al siguiente bloque en el blockchain. Por lo tanto, una vez escrito nadie lo puede modificar u eliminar de la cadena.

Cabecera de un bloque
Se compone de tres partes: código que enlaza al bloque anterior, paquete de datos y código que enlaza al siguiente bloque

¿En que se diferencia el blockchain de los bancos?

En la banca tradicional, nuestra información financiera se encuentra centralizada. Si por algún motivo se les ocurriera, alterar, congelar o eliminar algún registro de nuestras transacciones lo podrían realizar legítimamente porque el sistema financiero actual así esta diseñado.

Por el contrario, con el blockchain, el proceso de modificar un bloque implica que gran parte de los que conforman la red den por acreditado esa modificación, razón que lo hace más seguro y democrático para los que conforman la red.

Cómo funciona blockchain
Representación gráfica cuando A desea realizar una transferencia de valor a B

En una cadena de bloques, cualquiera puede transferir sus valores a cualquier parte del planeta donde pueden acceder al fichero blockchain. Solamente debe poseer una clave privada criptográfica que lo acredite como el propietario de los bloques. La única manera de perder nuestros valores es facilitando ese clave a alguien más, función que cumplen los bancos actualmente al realizar una transferencia.

Como conclusión

En el mundo financiero, esto forma parte de un nuevo hito. Desde su implementación se realizan miles de transacciones de manera colaborativa sin intermediarios. Esto permite crear registros difíciles de corromper de eventos pasado y presentes de toda la vida del blockchain sin necesidad de comprometer la privacidad de nadie.